viernes, 23 de septiembre de 2011

Propuesta final de regionalización:

Esta entrada pretende finalizar los aportes hechos en este blog hasta el momento generando como resumen una base teórica a una propuesta de la regionalización territorial del futuro.

Los cambios en la manera de organizar dividir y administrar el territorio han existido desde que existe territorio y un hombre para gobernar a este, a medida que estos espacios aumentan, y sus habitantes y complejidades aumentan, también aumentan las dificultades para administrar a este por lo que se debe recurrir a variadas técnicas para optimizar el control sobre el territorio ya sea a través de gobiernos locales, delegación de responsabilidades, mayores vías de comunicación, divisiones por un lado o unificaciones por el otro.

En nuestro país la actual división político administrativa consta del año 1973 en su base con algunas modificaciones menores a través del tiempo, ya sea en cosas administrativas o responsabilidades o en el aumento de comunas provincias, o regiones, pero como se han planteado en entradas anteriores, el tiempo pasa más aprisa en la euforia de la modernidad y se requiere en algún momento plantear cambios de base tomando en cuenta las tecnologías presentes, construir un país moderno y eficiente en su territorialidad, sumado a la base ideológica del momento la cual construirá las bases de cualquier sistema administrativo.

Como se demostró en la primera entrada de este blog “la nueva dependencia de lo natural” el hombre del siglo XXI esta dando un giro desde el extremo positivismo hacia lo que se acuño como el neodeterminismo en el cual el hombre nuevamente vuelve a ser dependiente en su crecimiento económico de los limites de explotación de la naturaleza. Ni la energía ni la materia son ilimitadas y por lo tanto el crecimiento humano también lo es y tenemos que tomar la decisión de o crecer mucho, o limitar esto para mantener un mínimo de salud en el ambiente natural tan deteriorado por el desarrollo económico.

La propuesta a las bases de un sistema administrativo es la siguiente:

-En primera instancia entender el neodeterminismo como una realidad cada vez mas importante para las sociedades actuales y entender que cualquier sistema de gobierno tiene por obligación que preocuparse de esta nueva manera de ver y entender el crecimiento y el progreso.

- Planificar un sistema territorial que tienda hacia lo macro y ni lo micro. Las nuevas tecnologías de comunicación, trasporte, y accesibilidad han derribado todos los conceptos de límites aplicados hasta ahora, los flujos humanos y de información actúan de manera diferente.
Las fronteras territoriales son cada vez menores y por lo tanto hay que ir hacia un sistema global e interconectado propio del siglo XXI

- Por ultimo entender estos dos principios como elementos que deben ser combinados en la administración territorial del futuro….

Descentralización: autonomía o independencia?

Desde hace tiempo se viene hablando a viva voz de la necesidad urgente de descentralizar el país, “Santiago no es chile” ¿o efectivamente lo es? ¿Qué poder de autonomía tienen los gobiernos regionales actuales?,¿ que poder de decisión tienen estos al plantear temas de orden nacional? La verdad que muy poco. Esto se debe a que en la región central, ya se hablando de Santiago y al región metropolitana, o de la macro región central cuando se le suma la región de Valparaíso y la del libertador Bernardo O’Higgins, concentran casi todo el poderío económico demográfico y político del país. El grueso de la población nacional se encuentra en este lugar, el grueso de las operaciones comerciales y por no decirle el total de la actividad política.

La organización territorial del mañana debe alejarse de esto, es necesario para el desarrollo territorial el tener un país mejor ocupado y explotado ,pero hay que entender que un nuevo sistema de país descentralizado no es necesariamente un país con feudos independientes ni con regiones federales, en este caso y siguiendo con la tónica de país centralizado que tiene la nación chilena, la idea es implementar más recursos, más oportunidades y sobre mas población hacia las regiones extremas del país, adecuando esto a la capacidad productiva de cada lugar y de esta manera sacar el mayor provecho a los recursos que ofrece el país, sin sobre explotar de sobremanera ciertos lugares y dejar al olvido a otros, generando un país UNICO, DINAMICO e INTERCONECTADO.

Medio Mabiente y Desarrollo. Estilos de Desarrollo en America Latina, un Cuarto de Siglo Despues. Nicolo Gligo, CEPAL http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/26136/LCL-2533-P.pdf

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992 www.cinu.org.mx/eventos/.../Declaración%20de%20Rio.doc

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN - Informe Final. (Año 2003). Subdere http://www.subdere.cl/1510/w3-article-66423.html

BASES PARA UNA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN: Documento editado por SUBDERE. (Año 2000). http://www.subdere.cl/1510/w3-article-65838.html

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) – Subdere, http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-33036.html

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Lo Urbano y lo Natural:


“Si bien la simbiosis entre lo natural y lo artificial no ocurre en el sentido estricto de la palabra, es decir, lo natural y lo artificial no necesariamente se favorecen mutuamente, la relación entre ambos existe; ocurre en un espacio determinado: el espacio urbanizado.” (Amaya 2005)


Hace ya un par de años que más de la mitad de la población humana vive en ciudades, mas personas se concentran en estos pequeños nodos de las que se asientan en el muy amplio espacio natural y rural. Vale la pena preguntarse entonces hasta qué punto el espacio urbano la vida y la administración de este son un problema para el ambiente natural y rural que lo rodea. Amaya 2005 plantea que las ciudades son ecosistemas artificiales pero necesarios para la supervivencia del hombre, pero que estas a su vez están emplazadas en un ecosistemas superiores y de ahí la necesidad de hacer una simbiosis positiva con estos ya que las relaciones de absorción de energía y trabajo desde los ecosistemas son enormes, un espacio gobernantes y uno gobernado como dice Cosio (sin año).
Mumford (1956) plantea en su texto “Historia natural de las ciudades” 3 etapas del proceso de urbanización. En la primera etapa, la mayor expresión de la urbanización era la ALDEA. Desde los principios del neolítico, esta etapa se caracterizo según el autor porque las personas Vivian en una simbiosis positiva con el medio, explotaban sus recursos, pero su escala de acción era tan pequeña que no agotaban ni contaminaban de gran manera el ambiente fuera de los muros de la ciudad, y este a su vez era fundamental para la supervivencia de la aldea al proveer alimentos y tierras.
La segunda etapa según el autor comienza cuando la población aumenta sobrepasando lso limites de lo que el entorno inmediato puede entregar, en cifras poblaciones cercanas al millón de habitantes siendo el mejor ejemplo en la historia del mundo occidental ROMA, es ahí cuando las ciudades pierden la simbiosis natural con el ambiente y por cosa de supervivencia se tiene que pasar a la explotación intensiva del suelo rural. “cuanto mayor es el nivel de urbanización, mas decisiva aparece la independencia respecto de las limitación naturales; cuanto mayor es el desarrollo de la ciudad como entidad independiente, mas irreversibles resultan las consecuencias para el territorio que domina” (Mumford, 1956). Tanto la primera como la segunda etapa tienen la característica de basar su desarrollo económico en lo agrícola.
Aunque la tercera etapa se asienta formalmente en el siglo XIX, esta comienza con la revolución industrial, donde se llevan a cabo dos fenómenos que forjarían la actual etapa de la vida urbana, el primero es una mejora considerable en la calidad de vida y las técnicas medicas, aumentando la esperanza de vida, disminuyendo la mortalidad infantil, en definitiva haciendo que la población haya aumentado exponencialmente en los últimos trescientos años. Y el segundo proceso es que las nuevas tecnologías desarrolladas durante esta época cambiaron para siempre el sistema de producción, pasando de la actividad agrícola a lo industrial, lo que causo las enorme migraciones del campo a la ciudad que existe en estos tiempos.
Es en esta tercera etapa donde el ser humano supera muchas de sus mas grandes limitaciones, entre ellas la producción de alimento o energía y hoy en día vemos como lo que se llamo progreso en ese entonces también tiene un lado negativo.

El Ecosistema Urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial.

Revista Forestal Latinoamericana. Carlos A. Amaya et al; Págs. 1 - 16. Rev. For. Lat. N° 37/2005.

Historia natural de la urbanización, Lewis Mumford, Chicago (EEUU) 1956

Marco teorico, Gobernanza del paisaje cultural, prof. Fernando Cosio