viernes, 23 de septiembre de 2011

Propuesta final de regionalización:

Esta entrada pretende finalizar los aportes hechos en este blog hasta el momento generando como resumen una base teórica a una propuesta de la regionalización territorial del futuro.

Los cambios en la manera de organizar dividir y administrar el territorio han existido desde que existe territorio y un hombre para gobernar a este, a medida que estos espacios aumentan, y sus habitantes y complejidades aumentan, también aumentan las dificultades para administrar a este por lo que se debe recurrir a variadas técnicas para optimizar el control sobre el territorio ya sea a través de gobiernos locales, delegación de responsabilidades, mayores vías de comunicación, divisiones por un lado o unificaciones por el otro.

En nuestro país la actual división político administrativa consta del año 1973 en su base con algunas modificaciones menores a través del tiempo, ya sea en cosas administrativas o responsabilidades o en el aumento de comunas provincias, o regiones, pero como se han planteado en entradas anteriores, el tiempo pasa más aprisa en la euforia de la modernidad y se requiere en algún momento plantear cambios de base tomando en cuenta las tecnologías presentes, construir un país moderno y eficiente en su territorialidad, sumado a la base ideológica del momento la cual construirá las bases de cualquier sistema administrativo.

Como se demostró en la primera entrada de este blog “la nueva dependencia de lo natural” el hombre del siglo XXI esta dando un giro desde el extremo positivismo hacia lo que se acuño como el neodeterminismo en el cual el hombre nuevamente vuelve a ser dependiente en su crecimiento económico de los limites de explotación de la naturaleza. Ni la energía ni la materia son ilimitadas y por lo tanto el crecimiento humano también lo es y tenemos que tomar la decisión de o crecer mucho, o limitar esto para mantener un mínimo de salud en el ambiente natural tan deteriorado por el desarrollo económico.

La propuesta a las bases de un sistema administrativo es la siguiente:

-En primera instancia entender el neodeterminismo como una realidad cada vez mas importante para las sociedades actuales y entender que cualquier sistema de gobierno tiene por obligación que preocuparse de esta nueva manera de ver y entender el crecimiento y el progreso.

- Planificar un sistema territorial que tienda hacia lo macro y ni lo micro. Las nuevas tecnologías de comunicación, trasporte, y accesibilidad han derribado todos los conceptos de límites aplicados hasta ahora, los flujos humanos y de información actúan de manera diferente.
Las fronteras territoriales son cada vez menores y por lo tanto hay que ir hacia un sistema global e interconectado propio del siglo XXI

- Por ultimo entender estos dos principios como elementos que deben ser combinados en la administración territorial del futuro….

Descentralización: autonomía o independencia?

Desde hace tiempo se viene hablando a viva voz de la necesidad urgente de descentralizar el país, “Santiago no es chile” ¿o efectivamente lo es? ¿Qué poder de autonomía tienen los gobiernos regionales actuales?,¿ que poder de decisión tienen estos al plantear temas de orden nacional? La verdad que muy poco. Esto se debe a que en la región central, ya se hablando de Santiago y al región metropolitana, o de la macro región central cuando se le suma la región de Valparaíso y la del libertador Bernardo O’Higgins, concentran casi todo el poderío económico demográfico y político del país. El grueso de la población nacional se encuentra en este lugar, el grueso de las operaciones comerciales y por no decirle el total de la actividad política.

La organización territorial del mañana debe alejarse de esto, es necesario para el desarrollo territorial el tener un país mejor ocupado y explotado ,pero hay que entender que un nuevo sistema de país descentralizado no es necesariamente un país con feudos independientes ni con regiones federales, en este caso y siguiendo con la tónica de país centralizado que tiene la nación chilena, la idea es implementar más recursos, más oportunidades y sobre mas población hacia las regiones extremas del país, adecuando esto a la capacidad productiva de cada lugar y de esta manera sacar el mayor provecho a los recursos que ofrece el país, sin sobre explotar de sobremanera ciertos lugares y dejar al olvido a otros, generando un país UNICO, DINAMICO e INTERCONECTADO.

Medio Mabiente y Desarrollo. Estilos de Desarrollo en America Latina, un Cuarto de Siglo Despues. Nicolo Gligo, CEPAL http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/26136/LCL-2533-P.pdf

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992 www.cinu.org.mx/eventos/.../Declaración%20de%20Rio.doc

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN - Informe Final. (Año 2003). Subdere http://www.subdere.cl/1510/w3-article-66423.html

BASES PARA UNA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN: Documento editado por SUBDERE. (Año 2000). http://www.subdere.cl/1510/w3-article-65838.html

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) – Subdere, http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-33036.html

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Lo Urbano y lo Natural:


“Si bien la simbiosis entre lo natural y lo artificial no ocurre en el sentido estricto de la palabra, es decir, lo natural y lo artificial no necesariamente se favorecen mutuamente, la relación entre ambos existe; ocurre en un espacio determinado: el espacio urbanizado.” (Amaya 2005)


Hace ya un par de años que más de la mitad de la población humana vive en ciudades, mas personas se concentran en estos pequeños nodos de las que se asientan en el muy amplio espacio natural y rural. Vale la pena preguntarse entonces hasta qué punto el espacio urbano la vida y la administración de este son un problema para el ambiente natural y rural que lo rodea. Amaya 2005 plantea que las ciudades son ecosistemas artificiales pero necesarios para la supervivencia del hombre, pero que estas a su vez están emplazadas en un ecosistemas superiores y de ahí la necesidad de hacer una simbiosis positiva con estos ya que las relaciones de absorción de energía y trabajo desde los ecosistemas son enormes, un espacio gobernantes y uno gobernado como dice Cosio (sin año).
Mumford (1956) plantea en su texto “Historia natural de las ciudades” 3 etapas del proceso de urbanización. En la primera etapa, la mayor expresión de la urbanización era la ALDEA. Desde los principios del neolítico, esta etapa se caracterizo según el autor porque las personas Vivian en una simbiosis positiva con el medio, explotaban sus recursos, pero su escala de acción era tan pequeña que no agotaban ni contaminaban de gran manera el ambiente fuera de los muros de la ciudad, y este a su vez era fundamental para la supervivencia de la aldea al proveer alimentos y tierras.
La segunda etapa según el autor comienza cuando la población aumenta sobrepasando lso limites de lo que el entorno inmediato puede entregar, en cifras poblaciones cercanas al millón de habitantes siendo el mejor ejemplo en la historia del mundo occidental ROMA, es ahí cuando las ciudades pierden la simbiosis natural con el ambiente y por cosa de supervivencia se tiene que pasar a la explotación intensiva del suelo rural. “cuanto mayor es el nivel de urbanización, mas decisiva aparece la independencia respecto de las limitación naturales; cuanto mayor es el desarrollo de la ciudad como entidad independiente, mas irreversibles resultan las consecuencias para el territorio que domina” (Mumford, 1956). Tanto la primera como la segunda etapa tienen la característica de basar su desarrollo económico en lo agrícola.
Aunque la tercera etapa se asienta formalmente en el siglo XIX, esta comienza con la revolución industrial, donde se llevan a cabo dos fenómenos que forjarían la actual etapa de la vida urbana, el primero es una mejora considerable en la calidad de vida y las técnicas medicas, aumentando la esperanza de vida, disminuyendo la mortalidad infantil, en definitiva haciendo que la población haya aumentado exponencialmente en los últimos trescientos años. Y el segundo proceso es que las nuevas tecnologías desarrolladas durante esta época cambiaron para siempre el sistema de producción, pasando de la actividad agrícola a lo industrial, lo que causo las enorme migraciones del campo a la ciudad que existe en estos tiempos.
Es en esta tercera etapa donde el ser humano supera muchas de sus mas grandes limitaciones, entre ellas la producción de alimento o energía y hoy en día vemos como lo que se llamo progreso en ese entonces también tiene un lado negativo.

El Ecosistema Urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial.

Revista Forestal Latinoamericana. Carlos A. Amaya et al; Págs. 1 - 16. Rev. For. Lat. N° 37/2005.

Historia natural de la urbanización, Lewis Mumford, Chicago (EEUU) 1956

Marco teorico, Gobernanza del paisaje cultural, prof. Fernando Cosio

domingo, 28 de agosto de 2011

El sistema municipal…. ¿tiene valor en el siglo XXI?

Con el conflicto estudiantil que se lleva a cabo en el presente (invierno 2011) en chile ha puesto en evidencia nuevamente algo que ya se sabe hace mucho tiempo, “que el sistema municipal no ha sido un buen sistema de administración territorial” y mientras más nos acercamos al futuro, aumentan las tecnologías y cambias los tipos de flujo este se deteriora mas y mas.

Recuerdo que hace un par de años me enferme, cuando me pidieron exámenes decidí hacerlo en el sistema público, para ser mas especifico en un consultorio que me queda a 50 mts de desvió del camino que hago todos los días desde la pensión hasta la universidad, para sorpresa mía me rechazaron la atención y me dijeron que debía ir al consultorio destinado a mi domicilio, el cual me quedaba primero bastante más lejos de mi domicilio y mi rutina y segundo en un lugar que no conocía. Al final termine optando por lo privado, cómodo accesible y rápido, aunque claro, bastante menos económico.

Siguiendo con el tema salud me es casi irónico saber que el consultorio en el cual estoy inscrito es el del tabo, lugar de residencia de mi madre, siendo que debo pasar cerca del 5% de mi tiempo en ese lugar y por lo general me muevo entre Valparaíso y Santiago. Solo espero que si al enfermarme acudo a algún consultorio para un trámite menor no me digan que debo ir al consultorio al que estoy inscrito.

A lo que voy con todo esto y haciendo referencia a mi entrada anterior (la escala) es que en el siglo XXI, con la movilidad que tienen las personas del presente, administrar el territorio en escalas tan pequeñas ya carece de sentido. Hace años atrás cuando la vida era más bien estática, lo ideal es que la comuna te proporcionara todo lo que necesitabas, salud, educación, servicios varios, seguridad, recreo etc, con tal de que la gente tuviera todo a mano y exactamente con la idea de formar barrios y comunidades y de esa manera evitar los movimientos y migraciones de una comuna a otra con fines no residenciales y laborales.

Hoy en día en cambio la situación cambio, ya es poca la gente que no se mueve de su comuna, principalmente en el mundo rural. Pero por lo general las poblaciones son mucho más dinámicas que hace unos años, el trasporte se volvió más rápido y más accesible, incluso las tecnologías ayudan a la movilidad espacial, incluso en el mundo laboral la movilidad es mucho mayor. La modalidad antigua y fordista de entrar joven a trabajar en la empresa donde lo hacia también tu padre, subir escalones y jubilarte en la misma empresa ya desapareció, hoy en día las personas se mueven entre diferentes trabajos y diferentes empresas, y obviamente relacionado al tema, moviéndose de comuna en comuna. Así tampoco el sistema tiene ciertas falencias como lo es el pago de las patentes, sobre todo de empresas que se ubican a lo largo de todo chile, pero con una sola casa central en una comuna especifica que a veces puede ser una simple oficina con 3 empleados, pero que entrega todo el dinero de la empresa por el concepto de patentes a esa comuna en especial, generando grandes diferencias y desigualdades.

Ciertos ejemplos como el pago de pensiones o ayudas económicas los cuales se hacen a través de instituciones privadas y descentralizadas como son los bancos en los cuales se pueden hacer los trámites en cualquier cede, dando lo mismo su ubicación. Esto muestra un avance en la gestión municipal, pero aun así hay que seguir trabajando en la modernización del estado.

Otro problema grave es el financiamiento municipal, que aunque gran parte de sus fondos vienen del gobierno central, otro gran porcentaje es de auto gestión a través de patentes, permisos de circulación etc., trasformando así a las comunas en empresas preocupadas de la competencia, en vez de centros de administración territorial con el fin d entregar un servicio, y no solo a la comunidad local, si no que al país.

Más que nada hay que entender la comuna como un gobierno local cuya función entre otras es la siguiente, como se publico en el diario oficial el 14 de enero de 1976 cuando se implemento el sistema: “Las Municipalidades son instituciones de Derecho Público, funcional y territorialmente descentralizadas, cuyo objeto es administrar la comuna para satisfacer las necesidades locales y promover el desarrollo comunal”. Lo que si hay que entender que el concepto de local ya no es el mismo de antes, la gente como se explico antes, se mueve más espacialmente hablando, además entran en juego las grandes tecnologías. Lo electrónico y digital.

Es importante entonces al diseñar el sistema municipal del mañana no seguir optando por la comuna pequeña y especifica si no abrir las tecnologías hacia un sistema global e interconectado que entiendas las nuevas realidades territoriales.

Realidad y desafíos del municipio chileno, Ricardo Muñez Muñoz, Universidad Autonoma de Chile, marzo 2006, http://www.munitel.cl/file_admin/archivos_munitel/estudios/estudios2.pdf

Sistema Nacional de Información Municipal. http://www.sinim.gov.cl/

Manual de Gestion Municipal 2008. Subdere, Ministerio del Interior, 2008

Hacia una Gestión Municipal de Calidad en Chile, Carlos Haefner, Jefe Departamento Desarrollo Municipal. División de Municipalidades. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), www.subdere.cl/1510/articles-73990_recurso_1.doc

miércoles, 24 de agosto de 2011

Bienes nacionales. ¿De quién es la tierra de nadie? (parte I)


Recuerdo que cuando era niño y me gustaba escuchar historias medievales y de caballeros, siempre me llamaba la atención, que la gran mayoría de los viajes de estos se hacían “a campo travieso” ¿qué quiere decir esto? Que no usaban ni las grandes carreteras ni los pequeños caminos, simplemente se desplazaban a través de las llanuras o los grandes valles utilizando el principio más simple de la geometría euclidiana “la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta” y así lo hacían, y aunque la tierra siempre pertenecía a algún reino normalmente los grandes aventureros cruzaban por ahí libremente… bueno, eso era en la literatura épica y fantasiosa que mi madre me leía cuando era pequeño.

Desde pequeño también que cuando viajo me ha gustado mirar el paisaje (quizás ya tenía la sangre de geógrafo en mis venas) y desde ese momento siempre me sorprendió que al mirar por la ventana de bus aunque el paisaje fuer diferente (fuera del aérea urbana claro) tenía siempre una característica en común, que después de un par de metros del borde del camino hay una reja… ¿que quiere decir que esto? ¿Que son tierras de alguien y no públicas? A veces detrás de la reja había propiedad forestales, otras propiedades agrícolas, alguna casa de campo otras, pero muchas veces me sorprendía que detrás de la reja solo se extendían campos vacías que llegaban hasta el horizonte, y muchas veces pensaba, y aquellas tierras, lejanas y abandonadas, son de alguien? Me preguntaba. Obviamente si estaban enrejadas de alguien deberían ser, pero de quien, y para que, si no hay nada ahí, solo la naturaleza actuando por si sola, me cuestionaba, si yo quisiera ir a recorrer esos lugares, cruzar a campo traviesa como se hacía antes, ¿podría o seria un delincuente?

En chile las tierras fiscales son administradas por el ministerio de bienes nacionales el cual amparándose en la legislación existente sobre el tema que establece lo siguiente: “Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño” (código civil de chile articulo 590) y con la misión de Estudiar, formar, conservar, actualizar y normar respecto al Catastro de los Bienes Raíces del Estado este ministerio se hace cargo del aproximadamente 32% de terrenos fiscales que posee chile. Estos terrenos principalmente corresponden a las playas, las zonas desérticas, las zonas montañosas y patagónicas y algunas islas australes. También se incluyen algunas zonas agrarias forestales y urbanas.

Según el banco mundial la cantidad de tierras agrícolas de chile alcanzan a un 21.2% del territorio nacional, así uno suma las tierras forestales y las ganaderas privadas que serian las actividades más amplias en cantidad de suelo usado. y junto a eso le sumamos la cantidad de tierras fiscales ya mencionadas nos da gran parte del territorio arriba del 60%. Y si además le sumamos otras áreas como es el área urbana, industrial, cursos de aguas, fincas de agrado, etc… para nuestra sorpresa la ecuación no calza. Es evidente que existe una gran cantidad pero con poca información acerca de ello de enormes tierras privadas que no tiene un uso actual, ya sea porque hace años que no se hace nada en el lugar, problemas de erosión y la reinversión es muy cara, fueron herencias (antiguos fundos) y los actuales dueños no los han podido vender, de hecho muchos ni intentan, y por ultimo personas que especulan con los bienes raíces esperando que en algún momento la plusvalía suba y sea un buen negocio.

Cabe de esto hacerse la pregunta… es bueno para el país tener miles de kilómetros cuadrados de territorio tras las rejas esperando a que el tiempo pase? ¿hay que darle un mejor uso a estas tierras? ¿o simplemente no se debería permitir la existencia de terrenos privados sin utilidad alguna, asegurando un sistema donde el estado le asegure el territorio, y sus recursos a todos los habitantes?

Informe Catastral Sobre Las Propiedades Fiscales Administradas, Año 2008, Ministerio de Bienes Nacionales, Gobierno de Chile (http://www.bienes.cl/wp-content/uploads/2011/05/BALANCE-PFA-2008.pdf)

Datos agrarios del banco central (http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.AGRI.ZS)

lunes, 20 de junio de 2011

La escala.

Al leer las entradas anteriores de este blog se puede dar cuenta que las conceptualizaciones espaciales y territoriales son pocas y la única aproximación a un espacio de estudio se puede leer en la palabra “TIERRA” muy mencionada antes. ¿Dónde queda la geografía entonces? A simple vista y sin los ojos de un estudioso de la disciplina es obvio, al hablar de la tierra hablamos de geografía ya que nuestro planeta incluso forma parte del nombre de la disciplina. Pero los mas estudiosos del método de estudio geográfico saben que esta disciplina o ciencia no se enfoca al estudio de este cuerpo celeste como una unidad geológica si no más bien como dice Harvey en su libro “Teoría, Leyes y Modelos en Geografía” explicando las concepciones geométricas del espacio y la concepción de espacio Kantiana, como un “Marco de referencia abstracto” una unidad en la cual se desarrollaban los fenómenos espaciales y que no tiene valor por sí misma. Así las teorías geográficas le restan valor al planeta en si como una unidad y considerándolo como el receptáculo en el tiempo espacio actual de los fenómenos de interés geográfico.

Cualquier estudioso de la geografía sabe que esta una disciplina multiescalar, donde se puede abarcar desde lo global hasta lo local, ejemplos de esto es la división que se hace en los estudios cartográficos de sus productos, separando el mapa de la carta y del plano como herramientas de representación de fenómenos espaciales pero a diferente escala. Y por consecuencia, si existen herramientas para representar estos fenómenos con diferentes niveles de detalle, también debería existir un trabajo geográfico a diferentes escalas.

La separación convencional de las escalas de trabajo:

Los geógrafo saben que la manera más tradicional de separar el estudio geográfico es en las tres escalas más usadas clásicamente: Global, Regional y Local, (raisz 1972). Sin adentrarse más en explicar cada una, solo se puede repetir que partiendo de lo global (que incumbe a todo el globo “la tierra”) la escala aumenta (es decir disminuye el tamaño de el área de trabajo) hasta lo local, la unidad más pequeña trabajable.

El avance científico e intelectual del mundo hoy en día llega a niveles casi nunca antes vistos, se han logrado ya explicar con mucha precisión la mayor cantidad de fenómenos, sobre todo de orden natural que se desarrollan en nuestro planeta, y es por eso que la mayoría de los fenómenos, sobre todo en Geociencias, a escala global ya son temas finiquitados, la circulación general de la atmosfera, las corrientes marinas etc, y es por eso que la mayor parte de los trabajos realizados por la academia geográfica son a escala local, sobre todo en nuestro país.

si uno mira las tesis de los estudiantes de geografía, de las universidades de este país, se dara cuenta que casi todas, por si hay algún caso especifico, están abocadas a la escala local, territorializando el fenómeno a estudiar en una comunidad, un sector, una comuna y con suerte alguna unidad territorial mayor que esa, es casi improbable encontrarse con algún ensayo sobre las rutas pesqueras del mundo entero, o los procesos migratorios de áfrica. De hecho si uno analiza las mallas curriculares de los geógrafos chilenos, debe notar que solo en dos se imparten asignaturas de una escala mayor, la Pontificia Universidad Católica de Chile en la cual se imparte el ramo de “Geografía Regional del Mundo” y la pontificia universidad católica de chile en la cual se da el ramo de Geografía de América Latina” en comparación con otras universidades, sobre todo americanas y europeas en las cuales si se le da mayor importancia a lo que pasa en el resto del globo, poniendo como ejemplo la universidad Paris4 “sorbone” en la cual se pueden tomar asignaturas como: Geografía regional de países en vías de desarrollo, geografía regional de países industrializados: opciones:(unión europea, Asia industrial, América del norte), geografía tropical, etc. Y esto no solo se da en la academia, si no que al leer trabajos y estudios de geógrafos ya con experiencia uno nota que la escala de trabajo en términos territoriales, también es reducida.

Tomando los párrafos anteriores como el marco teórico de la concepción actual y como radiografía de lo que la escala en geografía es hoy en dia, me cabe plantear el problema del análisis local en el mundo global.

Antiguamente cuando recién se empezaban a descubrir las grandes rutas marítimas, y las técnicas cartográficas para una representación del mundo a mayor escala, cuando aun no existían ni los satélites para fotografiar el globo, ni los medios de comunicación masivos para hacer viajar la información en segundos, ni menos los medios de trasporte para rodear el globo entero en un poco mas de 24 horas, el enfoque geográfico era mucho más global, los imperios crecían y había que catastrarlos, entenderlos y explicarlos, y ahí estuvieron los geógrafos, hace un par de décadas atrás, cuando, como se dijo anteriormente, “ya todo lo global había sido explicado”, el intelecto se acerco al detalle, a una escala de estudio mucho más reducida y especifica, para entender con detalle el funcionamiento de fenómenos puntuales, hoy sin embargo ya adentro del fenómeno global, esta visión debería ser radicalmente opuesta. Hoy más que nunca existe la conectividad a nivel mundial, hoy más que nunca el mundo se comporta como una sola unidad, un solo sistema, lo mismo que pita y cuadrat (1997) en su libro climatología, definían como el sistema climático: “una sola unidad compuesta de muchas partes que interactúan entre si, y si una se ve afectada, altera todo el resto”, así mismo hoy en día en cualquier línea de estudio la TIERRA es una sola unidad, si se modifica el sueldo de un trabajador en china a causa de la crisis político-económica en Grecia, se ve afectada la producción de mermeladas de la señora juanita. Es por esto que hoy en dia es de vital importancia volver a estudiar los fenómenos territoriales a escala global, de hecho en el libro: “Quantitative Geography, Techniques and theories in geography” de los autores John P. Cole y Cuchlaine A. M. King, dedican un capitulo entero al estudio al estudio del mundo como una unidad esférica “The World as a Spherical Unit

Es por eso que para la búsqueda de cualquier nueva manera de administrar territorialmente nuestro país, Chile, es necesario cambiar de base la escala de estudio y darse cuenta que hoy en día, incluso en el área ambiental y del desarrollo del país como una sola unidad, a chile en América como parte de una sola unidad, y a chile en el mundo como parte de una sola unidad, La unidad global del futuro.

Bibliografía:

John P. Cole y Cuchlaine A. M. King, Quantitative Geography, Techniques and theories in geography, 1968 - John Wiley & Sons Ltd, Londres.

David Harvey, Teorías, leyes y Modelos en Geografía, 1983 - Alianza Editorial, Madrid

José María Cuadrat y ma Fernanda Pita, Climatología, 2004 - Cátedra S. A., Ediciones

Erwin Raisz, Cartografía, 1974 - Ediciones Omega S.A. Barcelona.

viernes, 22 de abril de 2011

Día de la Tierra (un cumpleaños en el hospital)


Este viernes 22 de Abril junto al diario la tercera se incluyo un suplemento en conmemoración de un nuevo día de nuestro planeta, y con el simple hecho de ver la portada se puede notar que el día de la tierra en vez de ser un momento de promoción y orgullo de un planeta lleno de lugares increíbles se ha trasformado en una desesperada suplica para intentar salvar cuando ya parece demasiado tarde un planeta demacrado y destruido por la actividad humana.

El suplemento incluye varios artículos relacionados con el tema como son: la tierra en cifras, donde se muestran algunos de los datos relacionados con producción, desarrollo, uso de recursos naturales y contaminación a escala planetaria. Una entrevista a la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez con el llamado “ El planeta nos necesita ahora, no mañana ni pasado”. Una pregunta destacable de esta entrevista es en la cual se le pregunta a la ministra cuales son los desafíos y políticas actuales de este ministerio, y ella explica que en el se abordan las temáticas de aire, contaminación, creación de políticas y normas ambientales, etc., y la creación a futuro de los tribunales ambientales y el desarrollo de la educación ambiental.

Otro artículo interesante habla sobre el reciclaje y su potencial, y como no solo se debe mirar como una política pública de tratamiento de basuras, si no como una filosofía domestica que es capaz de mejorar en mucho la vida personal de las personas, Y bien así muchos otros como sobre autos no contaminantes, consejos para minimizar nuestro impacto, información sobre la huella destructiva que cada persona deja por el solo hecho de existir y obviamente el tema más importante de este ámbito actualmente, el cambio climático, la emisión de gases de efecto invernadero y las alternativas de energía.

martes, 19 de abril de 2011

El futuro según el cine

El pasado 19 de abril del 2011 a las 20:11 minutos fue una fecha muy importante para los fanáticos de la famosa saga cinematográfica de “TERMINATOR”. Esa fecha con hora exacta marcaba el momento en que la red de inteligencia artificial SKYNET despertaba y viendo al hombre como su enemigo comenzaba el ataque contra este. Llevando al mundo a ser el paraje desolador y desértico que se puede apreciar en el filme.
Analizando esto desde lo planteado en el artículo anterior se puede hacer un análisis del concepto de progreso y desarrollo desde el punto de vista del cine.


(ciudad del futuro, Blade Runner)

Al analizar el cine de ciencia ficción de la década de los 70 y 80 se puede notar claramente como en la visión de futuro y progreso plasmada en al pantalla, este futuro siempre era un lugar ultra tecnologizado con grandes áreas urbanas muy contaminadas sin la existencia de áreas, siempre zonas desérticas y vacías sin la existencia de animales ni plantas, ejemplos clásicos de esto son películas como Terminator, Mad Max o Blade Runner (de ahí la imagen de la derecha que encabeza este blog). ¿¿Y porque pasaba esto?? A mi parecer la explicación de esto es obvia si se considera que en ese tiempo la visión global de lo que seria el futuro, el progreso seria ese, el progreso humano que se veía venir era aquel, arrasar con todo lo natural, urbanizar hasta los limites de lo imposible o morir en el intento. Nadie dudaba que en el futuro solo habrían grandes ciudades y muy industrializadas.
En el cine de la ultima década la visión es un poco diferente, hoy en día en las películas donde se intenta representar el conflicto territorial de futuro se muestra mas bien a un espacio natural que se rehúsa a entregarse al dominio humano y es mas bien el hombre el que debe ajustarse a lo que el territorio le ofrece, obviamente todo con el dramatismo del séptimo arte con películas muy apocalípticas y catastrofistas como “el día después de mañana” “el núcleo” o “2012”.

(Norte America bajo el hielo, El dia despues de mañana)

"El cine es un reflejo de la realidad" (Ismael Xavier “El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia” 2008)

lunes, 18 de abril de 2011

La nueva dependencia de lo natural.

Hace un par de semanas se pudo ver correr por ahí un poco de propaganda la cual se titulaba “la hora del planeta” que consistía en que durante una hora, creo que las 9 de la noche) todos los que pudieran apagaran y detuvieran el consumo de luz eléctrica y si se pudiera de cualquier fuente de energía con tal de darle un RESPIRO al planeta, si uno lo analiza bien no podría dejar de sorprendernos esto.
Me parece extraño que en un mundo con cada vez mayores comodidades gracias a la tecnología y el desarrollo, pero en su base gracias a la disposición de energía, y en un mundo donde cada día el consumo de esta es mayor, se aplique un discurso tan radical intentando reducir a cero el consumo de esta.

Hace unas décadas el ser humano disfrutaba del tope de la tendencia megalítica, positivista y muy progresista industrialmente, gracias a la increíble tecnología alcanzada, los avances de la ciencia, y los desarrollos económicos. Es aquí donde los estándares de vida han alcanzando tal nivel y tanta necesidad de recursos económicos y energéticos que la obtención de esta es cada día mas difícil y extrema. Hoy en día ya no basta con iluminar la casa con unas cuantas velas como se hacia antes, si no que muchas ampolletas, lámparas de velador, luces exteriores, prendidas toda la noche para iluminar la casa y dar seguridad, mil necesidades nuevas del mundo desarrollado que requieren por su parte una cantidad de recursos sobre todo de origen natural como nunca antes se había pensado. Esto no seria problema si pensamos en la tecnología que disponemos hoy en día, entonces ¿cual es el problema que nos detiene? El que nos hace apagar la luz durante un instante para darle una pausa al “planeta”


Durante la revolución industrial hubo dos cambios importantes que formaron la situación económico-demográfica del presente, por un lado se crearon nuevas tecnologías que permitieron aumentar la producción, mejorar los tiempos y como una cadena que aumenta exponencialmente los avances en tecnologías, ciencia, descubrimientos, salud y casi todos los ámbitos del saber aumentar hasta niveles y con velocidades nunca antes imaginadas por el hombre.
Un segundo cambio importante lo recibió la cantidad de población. Al mejorarse las técnicas de higiene, la medicina y superar gran parte de las barreras maltusianas (hambre, guerra, pestes, etc), la esperanza de vida del hombre se alargo y se ha más que duplicado en los últimos 300 años, sumado a que las tasas de mortalidad infantil han disminuido notablemente. Estos dos hechos sumados han hecho que la población humana haya aumentado increíblemente como nunca antes en la historia y este número sigue creciendo.

Hace unas décadas cuando el ser humano comenzó a disfrutar del “máximo” de sus avances tecnológicos y de la extracción de materias primas, se empezó a creer que era posible sustentar para todos “la vida”, y con un buen nivel, lo que hoy se llama tener buena calidad de vida. Durante la década de los 80 era normal ver en loa medios artistas famosos cantando canciones de esperanza para alimentar a África, la aparición de los transgénicos seria la solución definitiva para el hambre en el planeta, los avances en la biología lograrían un aumento increíble en la producción de alimentos y productos de origen animal, sin poner en riesgo al numero de especies, las tecnologías ayudarían a extraer mas y mejor los elementos que nos servirían como combustibles para hacerlos llegar a todo el mundo, los avances en medicina y vacunas servirían para erradicar cientos de enfermedades. El discurso era: “El hombre puede” es cosa de saber obtenerlo.

Hoy en día la cosa es muy diferente, cada día nos estamos dando cuenta que lo que nos entrega la naturaleza no es suficiente, y no solo eso, si no que lo que ha estado haciendo el hombre no es lo correcto por el increíble impacto que este causa, el desarrollo tiene un impacto enorme sobre la tierra y sus recursos y disponer de estos sin limites seria plantar una bomba de tiempo para nosotros mismo. Hemos vuelto en lo que en este articulo denominaremos el neo-determinismo, en honor a la corriente del pensamiento y de la geografía en que el hombre solo veía limitado su desarrollo por lo que permitía el ambiente natural que lo rodeaba. Hoy en día se esta generando una conciencia colectiva que aunque sus bases son diferentes, en la practica se traduce en lo mismo, en que el hombre se ve limitado por el recurso natural y el impacto que nuestras acciones podrían causar al medio.

La diferencia radica es que en el determinismo geográfico el desarrollo social y económico del hombre se veía directamente limitado por las características naturales del espacio físico en el que este se encontraba, sus características climáticas para la vida, las características biogeográficas y ecológicas para su alimento y así, dejando que la libertad del hombre solo se moviera entre los parámetros que lo natural permitía. La diferencia hoy en día se basa en que el hombre si sabe que tiene las habilidades y tecnologías suficientes para desarrollarse pero que esto solo se llevara a cabo de una explotación excesiva de los recursos naturales causando un daño irreparable, en nuestra escala de tiempo, al planeta. Y esto en cierta manera nos lleva a estar nuevamente atados a lo que la naturaleza nos puede ofrecer, esta vez ya no por imposibilidad de optar a mas si no por opción propia, estamos inconcientemente dudando de que el desarrollo humano sea infinito y cada día se forma mas dentro de la cabeza que tenemos que ajustarnos a los márgenes y limites de lo natural. Hoy en día comer comidas transgénicas ya no esta siendo aceptado por la mayor parte de la población, en cambio la alimentación orgánica cobra cada día mas fuerza, pasa lo mismo con las medicinas alternativas y la medicina homeopática, y así miles de ejemplos: el reciclaje, las energías alternativas el ahorro energético y el de agua que por lo demás esta podría ser el recurso mas importante en el futuro cercano.

Las maneras de pensar y contextualizar sobre el mundo cambian al igual que las percepciones que existen sobre este, esa claro que desde los últimos años se viene generando en el inconciente y cada día más en el conciente una nueva manera de concebir el mundo. Nuestro entorno, nuestro territorio y nuestro planeta. Cada día son mas las culturas alternativas que surgen indicándonos que nuestra manera de hacer desarrollo y explotar al planeta no son las correctas y cada día son mas las personas que se adhieren a esta manera de pensar, la ecología, la huella de carbono, no a las represas, no al carbón, no a las minas…….
¿Somos otra vez esclavos de lo que el mundo nos puede entregar? o simplemente entendimos que el bienestar natural es tan importante como el nuestro y que no estamos solos en este mundo y que al cambiar nuestra manera de desarrollarnos gana la naturaleza y ganamos nosotros.


Miguel Alejandro Barros de la Cruz
Abril 2011